PRIMER TELESCOPIO FIJO PARA OBSERVACIÓN
El primer telescopio que utilicé en el observatorio fue un LX200 GPS de 8" montado con una cuña equatorial. La principal aplicación fue observación visual y primeras pruebas de fotografía astronómica. El pie de columna es de diseño casero, y fabricado en un taller local.
TUBO DEL LX200 SOBRE EQ8
La montura del LX200 junto con la cuña ecuatorial funcionaba relativamente bien pero tenía limitaciones de peso y de movimiento con la cámara y el espectrógrafo por lo que opté por desmontar el tubo, acoplarle una fijación Lomandy e instalarlo en una EQ8. Encontré una página web con explicaciones bastante claras de cómo separar el tubo LX200 de la horquilla:
https://www.cabrillo.edu/~rnolthenius/observatory/NewObsBldg/LX200OTA/index.html
Con esta configuración, además de obtener muy buena precisión tras hacer la puesta en estación, me permitía complemetar el tuvo LX200 con un astrógrafo TSED70Q montado en piggyback, admás del tubo de guidado sobre un ED80 de Lunático. La EQ8 que soporta 50 Kg de peso ni se inmuta incluso añaadiendo las cámaras y un espectrógrafo.
En esta fase del observatorio, el LX200 lo he utilizado siempre a foco primario, sin reductora, para cielo profundo, resultando con el tren óptico una focal de 2200mm.
Para fotografías del sol, luna y cielo profunco de amplio campo, utilizo el astrógrafo TSED70Q.
C11 SOBRE EQ8
El seguiente paso fue pasar a un tubo de mayor apertura, optando por el C11 de Celestron. Durante la puesta en marcha, detecté un problema con el guiado, de forma que las estrellas no salían lo suficientemente redondeadas. Desde luego fotografiar a foco primario con un C11 con una focal del entorno de 3000mm es un reto, pero los errores de guiado eran demasiado grandes para achacárselo a la focal. Dado que estaba acostumbrado a trabajara con el LX200 de 8" con tornillo de fijación del espejo secundario, llegué a la conclusión de que el problema se debía a que el C11 carecía de dicho tornillo , por lo que encargué a un profesional que hiciese la modificación del tubo para incorporarlo.
En la fotografía se muestra la modificación para añadir dos tornillos de fijación del secundario. La modificación funcionaba correctamente, pero no resolvía el problema del redondeo de las estrellas.
Tras muchas pruebas, llegué a la conclusión de que el problema se debía a que estaba utilizando la cámara de guiado montada en paralelo (piggyback) del tubo y por temas de flexión (que no me ocurrían con el LX200) el redondeo de las estrellas se veía afectado.
La solución fue instalar la cámara (una Startlight Xpress) en modo "off-axis". El resultado fue excelente, y los tornillos de fijación, aunque no eran el problema inicial, aportan su extra de estabilidad y mejoran al redondeo.
Montura Ioptron CubePro
Para aplicaciones que requieran portabilidad, utilizo la montura CubePro de Ioptron. Es una montura altazimutal muy ligera y portátil, que incorpora GPS lo que facilita la puesta en marcha al no ser necesario introducir la posición ni la fecha y hora. Dispone de función GOTO que además incluye el Sol, no disponible en todas las monturas, interesante en mi caso ya que la utilizo bastante para observación y fotografía solar. En la foto se muestra la montura con un TSED70Q (con filtro solar) y una cámara Canon 60Da.